![]() En realidad, la ventaja en productividad de Moquegua es mucho mayor aún de lo que se muestra en las notas aparecidas en la prensa porque la información sobre la cual se basan dichas notas está expresada en precios de 1994, cuando los precios de los minerales eran mucho menores de lo que han sido en los últimos años y de lo que son hoy. La última información disponible de producción regional es del año 2010 y, como las comparaciones entre regiones difícilmente varían mucho de un año a otro, usaremos este año como referencia. Así, en soles corrientes del 2010, la productividad promedio de los trabajadores de Moquegua-la más alta del Perú- era de aproximadamente 82,600 soles, más del triple de la promedio del resto del Perú y más del doble de la de Lima (ver gráfico 1). Pero lo más interesante no es la elevada productividad de Moquegua sino el origen y las consecuencias de esta elevada productividad. El origen, ya lo dijimos, es la actividad minero metalúrgica, no una mucha mayor voluntad o capacidad de trabajo del moqueguano promedio. Las consecuencias son muchas, pero destacamos las siguientes. Primero, Moquegua tiene el nivel de ingresos promedio por trabajo más alto del Perú, casi 50% más que el promedio del resto del país. También tiene, de lejos, el más alto nivel de presupuesto público por habitante del Perú - 7,300 soles al mes el 2011, casi el doble que el promedio del país (ver gráfico 2). Asimismo, tiene el mayor índice de hogares con conexión a red pública de agua (91% vs. 77% promedio para el país) y el menor porcentaje de niños con rendimiento deficiente en matemáticas (27.9% vs. 49.2% promedio para el país). En casi todas las variables sociales relevantes Moquegua ocupa uno de los primeros cuatro puestos del Perú y con frecuencia uno de los dos primeros puestos, motivo por el cual ocupa el segundo puesto entre las regiones del Perú en el llamado Índice de Desarrollo Humano, una medida de bienestar social. Sólo Lima le gana, apenas, a pesar del centralismo que aún existe en nuestro país. Lo que queda claro de examinar estas cifras es que, contrario a lo que algunos afirman y que parece que por lo menos, parcialmente, cree el Presidente Humala, Moquegua es quizás la mejor demostración de que la minería no se asocia a la pobreza. Todo lo contrario. Es importante, además, notar que la actividad minero metalúrgica a gran escala en Moquegua data de hace más de 35 años, tiempo suficiente para que la actividad minera haya echado raíces profundas y tenido pleno efecto sobre la actividad económica de la zona. También cabe notar que el bienestar social en Moquegua sería aún mayor si los recursos fiscales con los que cuenta la región fueran mejor utilizados. Como señalamos, Moquegua ocupa el primer lugar en términos de presupuesto público por habitante -gracias al canon y a las regalías mineras- pero también ocupa el último lugar entre todas las regiones en la ejecución de su presupuesto de inversión públi |
Comite Anticorrupcion de Carabayllo
437846
sábado, 14 de enero de 2012
PRODUCTIVIDAD, MINERA U BIENESTAR SOCIAL
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario