
Un total de 125 condenas produjo en el 2012 el subsistema anticorrupción de la Corte de Lima, que aplica el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) para delitos cometidos por funcionarios públicos y que alista un mapeo de los índices de la corrupción por sectores.
A juicio de su
coordinadora, la magistrada Susana Ynés Castañeda Otsu, la cifra
demuestra el éxito de este modelo que hoy cumplirá su segundo
aniversario de implementación para dicha especialidad y que el 1 de
diciembre de 2014 se aplicará para todas las modalidades delictivas en
la capital.
De aquella cifra, 78 corresponden a
penas impuestas en terminaciones anticipadas, 25 a sanciones
establecidas en juicios orales y 22 a penas determinadas por los
juzgados unipersonales a consecuencia de conclusiones anticipadas.
Terminación anticipada
En
virtud a la terminación anticipada, el imputado que se siente
responsable, antes de que su caso ingrese a la etapa de juicio oral, se
acoge a este proceso especial a fin de arribar a un acuerdo con el
fiscal admitiendo su responsabilidad ante el fiscal y luego la condena
ante el juez de investigación preparatoria.
"En el 2012, por este mecanismo, el primer juzgado de investigación
preparatoria del subsistema anticorrupción sancionó a 34 particulares y 6
funcionarios con penas suspendidas y solo tres recibieron pena
efectiva", manifestó la autoridad.
Mientras que
el segundo juzgado de investigación preparatoria de la misma
especialidad de la capital y por el mismo mecanismo, impuso condenas
suspendidas a 31 particulares y 4 funcionarios públicos. "El mayor
número de sanciones correspondieron a particulares responsables de
cohecho activo genérico, lo que comunmente se le conoce como coimas",
dijo.
Por su parte, los juzgados unipersonales
anticorrupción de Lima por esta modalidad impusieron penas suspendidas a
15 funcionarios públicos y seis particulares, además de una pena
efectiva para un funcionario público.
Respecto a
los juicios orales, fueron condenados con penas suspendidas 16
funcionarios y tres particulares, mientras que con penas efectivas se
sancionaron a cinco funcionarios y un particular, por delitos de
peculado, entre otros.
En opinión de Castañeda,
los imputados que se sienten responsables buscan someterse a la
terminación anticipada para no ser sancionados con penas de cárcel
efectiva, sino con condenas condicionales.
Según la magistrada, bajo el nuevo modelo procesal un caso puede ser resuelto en ocho meses.
Elaboración de un mapeo
"A
raíz de estos resultados positivos, lo que estamos haciendo, además, es
una tabla para determinar dónde se encuentra el índice de la
corrupción", precisó Castañeda.
Por lo pronto,
la magistrada observa que lamentablemente la Policía Nacional viene
ocupando uno de los primeros lugares en dicha tabla, pues dentro de los
condenados el mayor número son policías.
"En
segundo lugar se tiene a los profesores de las UGEL y también a
particulares, especialmente choferes de vehículos públicos o privados
que tratan de corromper a los efectivos policiales o a los del sector
Transportes y Comunicaciones", detalló.
Asimismo, confirmó la existencia de varios funcionarios municipales como imputados en estos casos.
En
su opinión, este mapeo en elaboración es importante porque permitirá
detectar la corrupción. "Queremos hacerlo público para dar a conocer
dónde están los puntos de la corrupción, pero ya preocupa que haya en
los policías y profesores, sobre todo, por haber alumnos de por medio",
explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario